El pasado jueves 19 de diciembre se aprobó la ley de pérdida y desperdicio alimentario en el congreso y pasa al senado. Te resumo cómo está en este momento, camino a su paso por el senado. Sigue leyendo…
Resumen de los puntos más destacados en la nueva ley de desperdicio alimentario
Como te conté hace unas semanas, se estaban discutiendo las alegaciones y en este post traté los 5 puntos más conflictivos para que la ley diese el siguiente paso hacia el senado.
Finalmente, el resumen de cómo ha quedado es este:
¿Qué pasa con los excedentes?
Se reduce la obligación de donar los excedentes a entidades sociales, así sólo tendrán que hacerlo las empresas más grandes. Así, pequeños bares y restaurantes no estarán obligados a este punto. Sí tendrán que adaptarse a nuevas normativas que favorezcan la reducción de residuos.
Un ejemplo de esto es que se incentivará a los establecimientos que apliquen prácticas contra el desperdicio y para evitar la pérdida desde la preparación y diseño de los platos y menús, los que realicen acciones de educación a los consumidores a que hagan un consumo responsable.
También podrán tener incentivos fiscales las empresas que utilicen tecnología o prácticas que minimicen el desperdicio.
Entrada en vigor
Se aplaza un año la entrada en vigor, no será así en enero de 2025. Esto lo sabremos cuando la ley vuelva al congreso para su aprobación.
Espigueo
Se han aprobado 2 medidas para regular el espigueo (práctica mediante la cual se recuperan frutos de cultivos que han sido abandonados por agricultores, por cualquier motivo, para darle un uso no comercial).
Mejora de la trazabilidad del excedente
Se exigirá a empresas de distribución, como supermercados y productores, que realicen una mejor trazabilidad para garantizar que los excedentes terminen en el destino que sea necesario y no en el cubo de la basura.
Dos aspectos muy interesantes
Se regula la adecuación de las fechas de consumo preferente.
Los contratos públicos para centros de restauración colectiva (centros educativos, centros de personas mayores u hospitales, por ejemplo), deberán incluir cláusulas para reducir el desperdicio de alimentos.
Fuentes:
«Soluciones Didácticas para Problemas Reales: El Desperdicio Alimentario en la Restauración en Colectividades»
Conscientes de la importancia de abordar el problema del desperdicio alimentario desde una perspectiva educativa y práctica, Rollingfood y Flor de Sal hemos puesto en marcha un curso online que ofrece soluciones didácticas para este reto en el ámbito de la restauración colectiva.
Este curso, fruto de la experiencia adquirida en el proyecto europeo Life Foster, presentamos 8 dinámicas educativas que pueden ser implementadas en aulas, cocinas y empresas de alimentación. A través de estas dinámicas, podrás profundizar en el problema del desperdicio alimentario en cada entorno y desarrollar soluciones efectivas, viables y motivadoras.
El desperdicio alimentario es un problema que nos afecta a todos, pero también es una oportunidad para construir un futuro más sostenible y equitativo. Como profesionales de la alimentación y la salud, tenemos el conocimiento y las herramientas para liderar este cambio.
¡Inscríbete en el curso «Soluciones Didácticas para Problemas Reales: El Desperdicio Alimentario en la Restauración en Colectividades» y forma parte de la solución!
Estos son los talleres que tenemos para este curso:
Tenemos otros servicios que te pueden ayudar como dietista o nutricionista, por ejemplo, para elaborar cómodamente tus dietas especiales para colectividades con nuestro software.
¡Gracias por leer y formar parte de la comunidad de Rollingfood!
Un abrazo, Imma.